CUSCO
LA ANTIGUA CIUDAD INCA
La historia, tradición y
realidad, indican que la ciudad inca tenía la forma de un puma (León de la
Montaña), felino considerado
como deidad especial en el mundo quechuas. Como evidencia de
esto, el nombre de Calle
Pumakurko se mantiene y representa la espina dorsal del felino sagrado. El distrito
de Pumaqchupan o la "Cola del Puma" está en el punto de encuentro del
río Saphi (raíz) con el Tullumayu (Río del Hueso o Río Delgado), delante de donde
hoy se encuentra el Hotel Savoy. La cabeza está localizada en Saqsaywaman cuyo
nombre derivaría de uma saqsa o "cabeza jaspeada"
La ciudad era de calles
estrechas, normalmente rectas y correctamente empedradas. Las paredes
de los edificios de la zona central
estaban construidas de piedra tallada, mientras en los suburbios
eran de adobe (barro-ladrillo)
o pirka, con las paredes de tipo rayado con estuco pintado o yeso
hecho de arcilla. Los techos
eran de paja.
Las casas no tenían muchas
puertas ni ventanas para mantener la temperatura en las estaciones
La vida en la ciudad del Cusco
antiguo giró alrededor de su gran Plaza, empedrada con lajas y
cubierta con arena del mar
para evitar accidentes en las estaciones lluviosas. Esta era dividida en
dos sectores por el río Saphi.
En el sector llamado Huakaypata, sector ceremonial o, como señala la
tradición, Wakaypata, el
sector llorón, se realizaban las ceremonias políticas y religiosas más
importantes del Tahuantinsuyo.
La otra mitad de la Plaza era el Kusipata, sector de la alegría,
porque allí, después de las
grandes ceremonias, la población se concentraba para llevar a cabo sus
fiestas, comer y beber. Por el
centro de estos dos sectores había una alta plataforma conocida como
Alrededor de la Plaza estaban
los edificios más importantes, principalmente palacios de algunos
Incas. Cada palacio ocupó un
territorio ancho, casi siempre un bloque o cancha (patio alrededor del
cual se disponían varios
recintos de planta rectangular, conformando la unidad básica de la
arquitectura residencial
inca). Allí también moraba la panaca del Inca, su familia.
Hacia el nordeste destacaba el
palacio del Inca Pachacútec, conocido como Qasana, y que hoy
forma esquina con la Calle de
Plateros; hacia el norte estaba el palacio de Inca Roqa nombrado
Qoraqora; el palacio del Inka
Wiracocha, el Kiswar Kancha, estaba en el área dónde actualmente
está la Catedral. Delante de
ese palacio había un Suntur Wasi, edificio que tenía forma cilíndrica que
sirvió como Casa de los
Emblemas, recinto donde se guardaban los estandartes sagrados del Inca;
al este del anterior, el Hatun
Kancha que perteneció al Inka Yupanqui; en el Pukamarka que era elpalacio de
Tupaq Inka Yupanqui, ubicado hoy en la Calle Maruri, todavía se ven sus
magníficas
paredes.
El palacio de Hatunrumiyoq,
hoy palacio Arzobispal, en donde se encuentra la Piedra de los Doce
Angulos, perteneció a Inka
Roca; se supone que el palacio de Qollqanpata, localizado en la
parroquia de San Cristóbal,
fue propiedad del Inca Manco Capac. El Amaru Kancha fue el palacio de
Huayna Qapaq, ocupado
actualmente por la Compañía de Jesús, hoy rodeada por la avenida el Sol,
calles Afligidos y Loreto.
Delante de este último palacio también había otro Suntur Wasi.
Alrededor del Kusipata, la
actual Plaza de Armas, no había ningún otro palacio, pero las áreas ya
estaban preparadas y
amuralladas para los futuros edificios. Aquí, también, cada 5 días, se llevaba
a cabo el qhatu (mercado),
basado en el trueque (intercambio de productos), a la que asistían cientos de personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario