INDEPENDENCIA DEL
PERU
Gran mariscal de Ayacucho:
así es conocido Antonio José de Sucre, uno de los principales luchadores por la
independencia sudamericana. Santuario histórico Pampas de Ayacucho: ese es el
nombre de un espacio protegido peruano. Ayacucho, Ayacucho... seguro que has
oído muchas veces el nombre de este lugar. Está muy relacionado con la
independencia del Perú.
¿QUÉ FUE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
Fue el último y definitivo
episodio de las luchas por la independencia de Sudamérica. Supuso el
surgimiento de un nuevo país, el Perú, que se liberó del dominio ejercido
durante casi tres siglos por los españoles.
Debes recordar tres momentos
muy importantes de la independencia peruana:
- Se proclamó en 1821.
- Se consolidó en 1824.
- Las últimas tropas realistas que quedaban en lo que había sido el virreinato del Perú fueron expulsadas en 1826, cuando finalizó el sitio del Callao.
UN ANTECEDENTE DE LA INDEPENDENCIA
A finales del siglo XVIII,
antes de que comenzara la definitiva lucha por la independencia en las colonias
españolas en América, en el Perú ya había tenido lugar una sublevación
indígena...
En 1780, José Gabriel
Condorcanqui, un cacique de origen inca que había adoptado el nombre
de uno de sus antepasados (se hacía llamar Túpac Amaru), se levantó
contra los españoles. El virrey del Perú, Agustín de Jáuregui y Aldecoa, le
derrotó y ejecutó un año después.
PRIMERAS DERROTAS INDEPENDENTISTAS
A partir de 1808, se inició
la definitiva lucha por la independencia en las colonias hispanoamericanas.
Mientras que en otras áreas de América los independentistas tuvieron éxito, la
mayor parte del territorio peruano quedó bajo el dominio de los realistas
españoles. Esta situación se consolidó, sobre todo, gracias a las victorias del
general español Joaquín de la Pezuela sobre el Ejército del Norte
(argentino) de Manuel Belgrano, en dos combates:
- La batalla de Vilcapugio (octubre
de 1813).
- La batalla de Ayohuma
(noviembre de 1813).
De este modo, a medida
que las fuerzas independentistas derrotaban a los españoles en el resto de
Sudamérica, el territorio del virreinato del Perú iba quedando cercado por los
insurgentes.
SAN MARTÍN Y BOLÍVAR ENTRAN EN ESCENA
Llegamos así a septiembre
de 1820. El general argentino José de San Martín, tras cruzar los Andes
y liberar Chile del dominio español, desembarcó en el puerto peruano de Pisco.
San Martín entró en Lima, que había sido abandonada por las tropas españolas, y
el 28 de julio de 1821 proclamó la independencia del Perú. Pero,
como verás si sigues leyendo, esta no era aún definitiva...
San Martín, que fue nombrado
“protector” del Perú, convocó un Congreso Constituyente en 1822. En julio de
ese año, se reunió con el otro gran líder de la independencia latinoamericana,
el venezolano Simón Bolívar. En ese encuentro, conocido como la entrevista
de Guayaquil, acordaron que Bolívar se hiciera cargo de la liberación del
Perú. A partir de entonces, Bolívar quedó vinculado para siempre a la historia
peruana; de hecho, debes saber que, entre 1824 y 1826, el Libertador fue
nombrado por el Congreso peruano “dictador”, “liberador” y “presidente
vitalicio” del país (Bolívar renunciaría a este último cargo). Bueno, nos hemos
adelantado demasiado en el tiempo...
En 1823, las tropas realistas
seguían en territorio peruano. El teniente coronel Jerónimo Valdés logró
varias victorias importantes (como la de la batalla de Torata) y, en
junio de 1823, los españoles recuperaron Lima.
LA DEFINITIVA VICTORIA INDEPENDENTISTA
La independencia del Perú
se iba a consolidar tras dos célebres combates librados en 1824...
- A las órdenes de Bolívar, el
mariscal venezolano Antonio José de Sucre, que ya había liberado
Ecuador un año antes, se adentró en territorio peruano. El 6 de agosto de
1824, Bolívar, ayudado por Sucre, derrotó al teniente general realista José
Canterac en la batalla de Junín.
- El propio Sucre venció a Valdés
y al virrey del Perú, José de la Serna e Hinojosa, en la más
importante de cuantas batallas se produjeron en las guerras por la
independencia de Sudamérica, la batalla de Ayacucho. Tuvo lugar el
9 de diciembre de 1824, en la pampa de Ayacucho, a unos 3.500 m de
altitud. Después de la derrota española en Junín, el virrey De la Serna
encabezó un ejército desde Cuzco, compuesto por 10.000 hombres, que acabó
por enfrentarse a los 6.000 peruanos y colombianos mandados por Sucre. De
la Serna fue hecho prisionero, y los españoles se rindieron.
La victoria de los insurgentes
en Ayacucho supuso la desaparición del último virreinato que seguía en pie, el
del Perú, y puso fin al dominio colonial español en Sudamérica. No obstante, hasta
que no se produjo la ocupación peruana del Callao, en enero de 1826, las tropas
españolas no fueron expulsadas por completo del territorio sudamericano. Bien,
pero ¿qué fue el sitio del Callao?
EL SITIO DEL CALLAO
Tras la batalla de Ayacucho,
el puerto peruano del Callao, cerca de Lima, permanecía en poder español. Los
independentistas lo asediaron y bloquearon desde el 1 de octubre de 1824 hasta
el 23 de enero de 1826. En esta última fecha, el gobernador español, José
Ramón Rodil, se rindió al general venezolano Bartolomé Salom.
Más de trescientos años
de dominio colonial español en el continente americano acabaron ese día. Desde
entonces, los españoles solo conservaron en América dos islas caribeñas, Cuba y
Puerto Rico, cuya posesión mantendrían hasta 1898.
No hay comentarios:
Publicar un comentario